El poder de la Escucha en la consulta médica

12.04.2024

Más allá del "soplo" - Dr. Roberto Dos Santos


Las Palabras: el Mejor Remedio

En la consulta médica, a menudo subestimamos el poder de una simple conversación. Pero ¿qué pasaría si te dijera que el simple acto de escuchar atentamente a tu paciente puede ser tan terapéutico como cualquier medicamento? Gregorio Marañón, médico y escritor español, afirmaba que el principal instrumento en la relación clínica es la silla. Esta silla no solo simboliza un espacio físico, sino también un lugar de conexión, donde médico y paciente se unen en diálogo y confianza.

Relación Médico-Paciente: De un modelo Paternalista a la Empatía

A lo largo de la historia, hemos visto una evolución en la relación médico-paciente. Desde modelos paternalistas, donde el médico era la autoridad suprema y se acataban sus órdenes sin discutirlas, hasta el enfoque más contemporáneo centrado en el paciente, donde la empatía y la colaboración son fundamentales. Esta transformación refleja una comprensión más profunda de las necesidades emocionales y psicológicas del individuo

Hace algunos días escribí acerca de una paciente que acudió a la consulta cardiológica por episodios de dolor en el pecho y que venía siendo estudiada hacía meses. A primera vista, todos los exámenes indicaban que su corazón no tenía ningún problema de importancia. Sin embargo, al profundizar en su historia personal, descubrí que estaba lidiando con una angustia significativa, consecuencia de su edad avanzada y su falta de autonomía, además de enfrentar un duelo no resuelto por la pérdida de su esposo hace un año. Esto me llevó a comprender que su dolor físico era solo la manifestación de un sufrimiento más profundo, exacerbado por la soledad y la depresión.

Un deseo de Escuchar en un mundo ajetreado

En un mundo donde el tiempo es un recurso escaso, los médicos a menudo nos enfrentamos a la presión de ver cada vez más pacientes en menos tiempo. Sin embargo, es crucial recordar que cada consulta es una oportunidad para establecer una conexión significativa con el paciente. La escucha activa y la empatía son herramientas poderosas que pueden marcar la diferencia entre un tratamiento efectivo y uno superficial.

El Corazón Emocional y la Salud Cardíaca: Más allá del "soplo"

Como cardiólogo, entiendo la importancia de valorar no solo el "corazón físico", sino también el "corazón emocional" de mis pacientes. Las enfermedades cardíacas están estrechamente relacionadas con el estrés, la ansiedad y la depresión. Por lo tanto, es fundamental abordar la salud mental en el contexto del tratamiento cardíaco, reconociendo el impacto que las emociones tienen en la salud física.

Conclusión

En un mundo saturado de tecnología y protocolos médicos, es esencial recordar el valor fundamental de la escucha en la consulta médica. Cada palabra que pronunciamos y cada gesto de comprensión pueden marcar la diferencia en la vida de nuestros pacientes.

La empatía y la habilidad para escuchar más allá de los síntomas físicos son pilares indispensables en la práctica médica. Estos aspectos no solo nos permiten comprender mejor las necesidades de nuestros pacientes, sino que también establecen una base sólida para una atención integral y efectiva.

En Cardiología Integral, abrazamos un enfoque holístico del paciente, reconociendo la importancia de sus inquietudes y emociones. Trabajamos en estrecha colaboración con otras disciplinas, como geriatría, psicología, psiquiatría y nutricionistas, para ofrecer una atención completa y personalizada. Esta colaboración multidisciplinaria nos permite abordar no solo los aspectos físicos de la salud, sino también los emocionales y psicológicos, promoviendo así el bienestar integral de nuestros pacientes.